Autogeneración Europa de las coorperativas españolas a las comunidades energéticas danesas

Autogeneración Europa de las coorperativas españolas a las comunidades energéticas danesas

Sol

Imagen 4. Tomada del documento: De negro a verde: una historia danesa sobre crecimiento energético sostenible 

Fuente.  State of Green 2021 

Autora. Yazmin Rojas  

El cooperativismo surge durante la revolución industrial cuando en “1844, 28 obreros incluida una mujer, fundaron en Rochdale (Inglaterra) una cooperativa textil. Esta experiencia sentó las bases del cooperativismo actual: distribución equitativa de beneficios, acceso a la educación, igualdad de derechos, un voto por asociado y la no discriminación por edad, sexo, profesión”. (Infocoop, 2019). 

En España desde 1.898 el mecanismo se utilizó para llevar la electrificación a núcleos aislados; logrando la creación de 16 cooperativas energéticas para 1.925; “Las cooperativas eléctricas, instituidas en su mayor parte con apoyo de los poderes locales, tenían como objetivo controlar el mercado local y abaratar las tarifas eléctricas. Para esto también solían hacer acuerdos que les permitían ampliar su expansión y, como consecuencia, disminuir el poder de los grandes grupos que controlaban la distribución de electricidad y el alumbrado público”.​ (Suelo Solar , 2.023)​ 

El concepto de comunidades que se unen para autoabastecerse de fuentes sostenibles de energía surge en Dinamarca alrededor de los años 70 con la crisis del petróleo “contaron con el firme soporte de las políticas que aseguraron precios mínimos mediante FITs (Feed-in Tariffs) y ayudas iniciales de hasta el 40%” (Suelo Solar , 2.023) lo que permitió constituir 2.000 comunidades energéticas basadas en el concepto cooperativo en 20 años.  

Te puede interesar Comunidades energéticas danesas (link) 

Así su modelo de comunidades energéticas principalmente eólicas se convirtió en referente mundial   e incluyó la generación energética de biogás para principio de este siglo ya contaba con  “plantas integradas por proveedores de materia orgánica y consumidores de energía” (Suelo Solar , 2.023). 

“Es el caso de la comunidad energética de Blåhøj, donde los granjeros que aportan estiércol, así como los mataderos y la industria pesquera residuos orgánicos” (Suelo Solar , 2.023); las plantas de biomasa de propiedad colectiva comunitaria los toman y los transforman en energía para calefacción que distribuye mediante una red propia que también aporta energía eléctrica a la red para su venta. 

Pero también se han constituido en una respuesta a la crisis de la vivienda, especialmente para los jóvenes como el caso del barrio autogestionado del país vasco Errakeleor, que desde la gobernanza su mecanismo de decisión es la asamblea y la implementación se realiza por comités. Esta iniciativa toma forma con la okupa de los bloques que estaban destinados a la demolición y ha resistido más de 10 años, conquistando adicionalmente su autonomía energética mediante placas solares. 

Las comunidades energéticas hoy tienen representación en todo el continente europeo y ya cuentan con una federación que las agrupa REScoop.eu que representa a más de “1.900 proyectos de comunidades energéticas en toda Europa, con más de 1.250.000 consumidores”.​ (Mendez Sánchez & Fernández Gómez, 2.022)​, su éxito ha permitido  

Sin embargo, de acuerdo con el Informe del Instituto Vasco de competitividad de 2.022, las comunidades energéticas de Europa enfrentan barreras, similares a las que vamos a encontrar en América Latina; por lo que es posible clasificarlas dentro de la misma tipología así: 

  • Barreras Institucionales: señala el informe que debe completarse el marco normativo para integrar de manera eficiente la regulación para el despliegue de las renovables esto incluye la reducción de las barreras relacionadas con los permisos para la instalación de activos y las conexiones a las redes, con condiciones de acceso favorables para participar de los mercados energéticos, acceder a datos de consumo, solicitar financiación etc. 
  • Barreras Socio-territoriales: En línea con lo anterior, debe desarrollarse de manera efectiva el rol de los agentes intermediarios prestadores de servicios,  los comercializadores o las empresas de servicios energéticos y acotarse el papel de los distribuidores. La función de agregación y otros servicios de optimización de carteras de generación, demanda y otros recursos energéticos distribuidos.  

Resulta también necesario cambiar la cultura sobre sobre el sistema energético, la participación en estas nuevas formas de organización requiere información en torno a elementos comunitarios, activos o intereses compartidos y fortalecer el apoyo al proceso de transición energética, la descarbonización y las distintas tecnologías renovables. 

  • Barreras Tecnológico – ambientales: Avanzar en el desarrollo de redes inteligentes favorecerá el despliegue eficiente; en esto resulta relevante la gestión on line de los datos de consumo y estado del sistema, la digitalización de procesos y las actividades de administración y gestión de la red para beneficiar la creación y sostenibilidad de las comunidades energéticas. 
  • Barreras Financieras: Resulta relevante establecer y desarrollar esquemas y herramientas para favorecer la viabilidad económica y la financiación de las inversiones debido a que muchos de los proyectos de comunidades energéticas no son hoy viables económicamente. 

Deberán desarrollarse entonces mecanismos de apoyo y financiación para las inversiones allí donde el beneficio neto social sea positivo con especial atención en la ciudadanía menos favorecida. En este sentido, la cooperación público-privada puede contribuir a superar barreras económicas y financieras especialmente en las fases iniciales de despliegue.  

El desarrollo de mercados locales de flexibilidad debe apoyarse en la innovación empresarial mediante programas para las start-ups con actividades y modelos de negocio que faciliten la agregación, siguiendo la finalidad primordial de proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales, por encima de ganancias financieras. 

Finalmente, para aumentar el despliegue de las renovable es necesario facilitar la financiación de las inversiones en redes inteligentes por parte del distribuidor, que favorezcan la aparición de nuevos servicios energéticos y nuevas configuraciones de generación, almacenamiento, recarga de vehículos eléctricos etc.  

​​Referencias 

​​Infocoop. (2019). Historia del cooperativismo mundial. Obtenido de Infocoop Costa Rica : https://www.infocoop.go.cr/historia-coperativismo-mundial 

​Mendez Sánchez, J., & Fernández Gómez, J. (2.022). Comuinidades Energéticas. Insituto Vasco de Competitividad, Fundación Deusto. Barcelona: Orkestra. Recuperado el 05 de 07 de 2.024, de https://www.orkestra.deusto.es/images/investigacion/publicaciones/informes/cuadernos-orkestra/220045-Comunidades-energ%C3%A9ticas.pdf 

​Suelo Solar . (2.023). Apoyo mutuo energético. Obtenido de La unión es la fuerza: https://suelosolar.com/guia/comunidades-energeticas/origen 

​​​ 

Comments ( 1 )

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos relacionados

63