Imagen. Conservamos 2.024 Autora. Yazmín Rojas El Estado colombiano tiene dos visiones frente al agua: la primera como recurso,...
Desde los distritos de riego también se pueden desarrollar procesos de gobernanza del agua

Imagen. Conservamos 2.024
Autora: Yazmin Rojas
En el país se han logrado consolidar “731 Distritos de riego, de los cuales 18 son a gran escala, ocupan 248.220 hectáreas de 11 departamentos y albergan 35.240 usuarios” (IGAC, 2017); sin embargo esto es sólo un 22.6% de las adecuaciones realizadas a terrenos productivos se hacen mediante riego planificado “el potencial irrigable de 18.456.749 hectáreas (UPRA, 2017), de las cuales, ha adecuado alrededor de 1.100.000. El 6 % del territorio potencial, sumando los esfuerzos públicos y privados” (UPRA 2020).
El actual plan nacional de riego (2020-2039) plantea en 20 años una cobertura cercana al 10%, meta que supone un esfuerzo presupuestal del orden de 21 billones de pesos constantes de 2019 (UPRA 2020), (unos US$ 6.410.257 aproximadamente); este esfuerzo implica un importante aumento en la demanda de agua y por tanto casos como el de ASOGUABAS cobran relevancia.
Asociación de Usuarios del Río Guabas -ASOGUABAS

Imagen. Conservamos 2.024
“Constituida en 1989 por los beneficiarios de más del 50% del caudal del río” (ASOGUABAS, 1989) quienes querían preservar los bosques para garantizar los cultivos de caña, frutas y piscicultura de la zona plana.
“La problemática inicial estaba centrada en la ampliación de la frontera agrícola que era de 1.200 ha. y 424 agricultores para la época, con la tala indiscriminada que estaba disminuyendo el caudal, del que también se abastecen los municipios de Ginebra y Guacarí” (ASOGUABAS, 2021).
“La Asociación inicia comprando 145 predios que suman 2.000 ha. y que conforman la Reserva La Cecilia, con apoyo también de los municipios y el departamento y se hacen los procesos de recuperación por sucesión natural, aislamiento de fuentes hídricas y reforestación con especies nativas desde viveros comunitarios. Cuentan además con un equipo de guardabosques de la zona”. (ASOGUABAS, 2021)
Adicional a la compra de predios, la asociación “ha trabajado con temas relacionados a la planificación ambiental con la realización del plan de vida campesina y el POMCA, bajo contrato con la autoridad ambiental; también hicieron planificación del riesgo sobre todo de remoción en masa y deslizamientos, que facilitó la reubicación de población en peligro mediante el proyecto “que viva la Montaña” que reubicó 50 familias de las orillas del río. Adicionalmente, han tenido que enfrentar la minería y orientar la producción de trucha hacia la sostenibilidad, así como la de frutales y hortalizas, buscando armonizar la producción campesina con la conservación; han trabajado en trueques de semillas y agricultura familiar campesina y orgánica”. (ASOGUABAS, 2014)
“La gestión integral del recurso hídrico de la Asociación incluye el mantenimiento de acequias, el mejoramiento de los sistemas de riego, la gestión de la demanda y disponibilidad del agua y hasta la instalación de paneles solares” (ASOGUABAS, 2014).
En este sentido la conservación y gestión integral del recurso hídrico conducentes tanto a su conservación como a su regulación desde ASOGUABAS se maneja con la combinación de soluciones de adaptación al cambio climático basadas en naturaleza, restauración y conservación de predios.
La planificación ambiental conduce a la adaptación de las actividades humanas en procesos de soluciones basadas en comunidad y las basadas en infraestructura tanto para el aprovisionamiento de Ginebra y Guacarí como para la producción en el distrito de riego.
Desde la gobernanza, funcionan con una asamblea general donde están todos los beneficiarios donde se toman las decisiones más importantes por mayoría y una junta directiva que nombra los representantes para la implementación de los que decida la asamblea y un director (a) que organiza la ejecución y del sistema administrativo.
Para la sostenibilidad de sus actividades tienen las cuotas de los beneficiarios que permiten los gastos de funcionamiento, mantenimiento y un margen que colocan como cuota para articular convenios y cofinanciaciones hacia la conservación y lo que les ha valido al menos siete reconocimientos regionales y nacionales a su labor.
Te puede interesar (link) Las visiones del agua en Colombia
I am not sure where youre getting your info but good topic I needs to spend some time learning much more or understanding more Thanks for magnificent info I was looking for this information for my mission