EL CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL PALO MATA DOS PÁJAROS DE UN SÓLO TIRO:  

EL CONSEJO COMUNITARIO DE BOCAS DEL PALO MATA DOS PÁJAROS DE UN SÓLO TIRO:  

Sol

GENERA ENERGÍA Y PRODUCE COMIDA GRACIAS A LA AGROVOLTAICA 

Fuente: Mural sobre la historia del Consejo Comunitario Bocas de Palo.

Creciendo con las organizaciones rurales y sus familias  Construyendo juntos  

Implementar una transición energética comunitaria es una estrategia que transforma los procesos de generación y consumo energético en pequeñas localidades como Bocas del Palo con aproximadamente 180 familias 1, al reducir los impactos ambientales y buscar el cierre de brechas entre la ciudad y el campo. 

En ese orden de ideas, la transición energética fortalece la economía local con nuevas capacidades útiles para gestionar sus sistemas productivos, respetando su saber y su hacer; e integrándolos a cambios tecnológicos que ya favorecen a productores rurales en diversos países, con la misma apuesta de fuentes renovables no convencionales como la fotovoltaica aplicada a la producción agraria en dos niveles: el primero con paneles solares donde se genera energía colocándolos a mayor altura y el segundo en el suelo donde se cultivan alimentos, no exigentes en radiación, asociados también por apicultura o ganadería sacando mayor provecho al mismo terreno. 

¿QUÉ ES LA AGROVOLTAÍCA? 

Esta técnica conocida como agrovoltaica, agrivoltaica o agrofotovoltaica, fue concebida originalmente En 1.981 por Adolf Goetzberger, fundador del Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar ISE, y Armin Zastrow en medio de las reflexiones sobre el vínculo energía-energía que los llevó a proponer un sistema que optimiza el rendimiento de la fotovoltaica y la fotosíntesis, y que comenzó a popularizarse entre la primera y segunda década de este siglo, después del Acuerdo de París. 

Hoy esta idea aún en desarrollo como todo el rápido proceso de cambio de la matriz energética, se ha aplicado con diferentes versiones: paneles solares transparentes o semi transparentes, paneles solares cortos que dejan pasar más luz, o paneles solares sobre cuerpos de agua para disminuir su evaporación y asociado a cultivos de peces; todas estas variables ayudan a resolver el conflicto por la utilización de tierras productivas para la generación de energía que afecta la cultura agrícola y el paisaje; siendo uno de los grandes reparos a los parques solares, por parte de las comunidades. 

VARIANTES AGRO-VOLTAICA  

Reino Unido tiene un plan para suministrar energía a los agricultores: paneles solares semitransparentes en las paredes de los invernaderos 
Fuente. Xataka 2.022 Inglaterra  
  
Fuente. El español 2.023 Fuente. GroenLeven en  2.024 
Con paneles solares convencionales 
Con paneles solares transparentes 
Fuente. SEGO solar 2.024 
 Sobre lagos de pesca y desaladoras 
 Sobre lagos de pesca y desaladoras 
Paneles solares cortos para mayor paso de luz 
Fuente. SEGO solar 2.024 
 Sobre lagos de pesca y desaladoras 
 Sobre lagos de pesca y desaladoras 
Paneles solares cortos para mayor paso de luz 

Así, además de energía las comunidades pueden producir comida, para ENEL Green Power como uno de los principales inversores en parques solares la “agrovoltaica” es un espacio de tierra destinado a la producción de energía fotovoltaica integrado al desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas en aras de crear un valor compartido con las comunidades locales y el territorio aprovechado.  

AGROVOLTAICA EN BOCAS DEL PALO 

El Consejo Comunitario de Bocas de Palo ubicado en el corregimiento de Villa Paz, municipio de Jamundí, departamento Valle del Cauca.  Le apostó a ser una comunidad energética y aplicó a las apuestas del actual gobierno para la transformación del territorio, la planeación comunitaria y la gobernanza.  

Las comunidades energéticas (insertar link a articulo comunidades energéticas), son hoy un movimiento internacional liderado por Europa y USA e indiciado por Dinamarca quien espera llegar a la neutralidad climática en 2.025 transformado la economía local, el paisaje y mejorando su relación con el planeta.  

El proyecto agrovoltaico que resultó de la convocatoria FENOGE (2.023)2; permite dinamizar la economía local con una inversión de $2.500 millones de pesos, en el que también participan y la empresa CELSIA como operador y la Alcaldía de Jamundí que destinó un área de 30 ha. en comodato para su implementación; y vehículo eléctrico para la biblioteca, producir alimentos debajo de los paneles. 

  1 Sistema Agrivoltaico de 100 kWp con 500 paneles solares fotovoltaicos aprox.  1 Lote en comodato para producción de alimentos y energía entregado a la comunidad.  1 cancha de futbol del Consejo Comunitario lámparas solares  1 vehículo eléctrico para la biblioteca.  50 familias beneficiadas aprox.  25% menos en la factura energética de la comunidad.  Más de $ 2.500 millones de inversión  

Fuente. Conservamos 2.024 – cocreación IA 

LOS ACTORES DEL PROCESO  

Fuente: Conservamos 2.024 

EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PROCESO 

El proceso de planeación del proyecto contó con dos momentos claves, en los cuales se evidenció una metodología participativa que facilitó el diálogo entre las instituciones gubernamentales y la comunidad de Bocas de Palo en torno la construcción de una comunidad energética. En primer lugar, se realizaron varias reuniones en las cuales se dio a conocer la iniciativa, se recopiló información asociada a las necesidades de la población, los recursos que podrían aportar al proyecto y el compromiso de seguimiento.  

En un segundo momento, se definió con la comunidad el primer lugar de instalación del panel, y se analizó con los líderes locales la ejecución del proyecto, para brindar una orientación técnica. De igual manera se adelantó un proceso de formación sobre la energía fotovoltaica, el manejo y mantenimiento del panel solar y el ejercicio de la gobernanza. 

Cabe destacar entre los logros de esta estrategia la generación de capacidades comunitarias técnicas y sociopolíticas, al comprender e identificar las necesidades energéticas locales y plantear posibles usos de la energía, facilitando los procesos de apropiación y sostenibilidad. 

LA APUESTA POLÍTICA HACIA LA SOSTENIBILIDAD QUE HAY DETRÁS 

En este caso se muestra un ejemplo de gobernanza energética (link a definición de gobernanza energética) donde se evidencia una apuesta entre los actores públicos privados y comunitarios para resolver un problema común  de abastecimiento y desarrollo territorial; apoyados en los avances de un marco normativo y político, que administrativamente se formaliza mediante la firma de un contrato de comodato por un período de treinta años, para facilitar la entrega del terreno a la comunidad y un contrato de ejecución de obra. 

Estos avances son un hito hacia la democratización de la energía en Colombia desde la gobernanza, que también ha implicado otros los beneficios las bibliotecas itinerantes, para una comunidad que tiene entre sus enfoques.  

Fuente:  FENOGE. Publicación Noticia 24 de noviembre 2.023 

Sin embargo, es importante que también se incluyan instrumentos de sostenibilidad para la permanencia de las inversiones y el reparto justo de los beneficios; así como la implementación de mecanismos que permitan que el fortalecimiento de capacidades dado sea continúa debido a que son nuevas tecnologías y nuevos retos.  

Desde CONSERVAMOS SAS, les estaremos contando de las experiencias que permiten la transición energética rural y estaremos pendiente de las capacidades que se generan en los actores comunitarios y públicos. 

Nos preocupa la sostenibilidad de estos procesos desde una la gobernanza como necesaria para la toma de decisiones colectivas basadas en datos y la resolución de conflictos que son parte de lo que les ofrecemos para sus proyectos, es decir una acción integral, si quieres saber más Contáctanos. (https://conservamos.com.co/contacto/)  

Fuente: Video fan Page Bocas de palo. Facebook. 

En Conservamos SAS, creemos firmemente en el poder de las comunidades energéticas y otras formas de gobernanza energética como las cooperativas y los procesos de formación popular en energía limpia para transformar el panorama energético de nuestro país. 

¿Estás listo para dar el primer paso hacia un futuro energético más sostenible, independiente y próspero?, desde “la línea sol” de Conservamos SAS, acompañamos la construcción de capacidades para implementar procesos como estos desde la gobernanza, con el diseño y la construcción de herramientas técnicas y financieras, ¡pregúntanos cómo construimos juntos un Futuro Brillante!  (linK. https://conservamos.com.co/contacto/). 

Bibliografía:  

  • BayWa r.e. Wind GmbH, 2.024, https://www.baywa-re.com/en/ 
  • Iberdrola, Energía agrovoltaica, cuando la agricultura y las renovables se dan la mano, Recuperado 2.024, https://www.iberdrola.com/innovacion/energia-agrovoltaica 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos relacionados

142