Resumen del proyecto “Hacia un sector industrial resiliente al clima: Adaptación del sector lácteo colombiano”.

Resumen del proyecto “Hacia un sector industrial resiliente al clima: Adaptación del sector lácteo colombiano”.

Sin categorizar Territorio

El Consorcio Conservamos Trópico, tiene el gusto de entregar este informe ejecutivo a los actores estratégicos que participaron en la consultoría para la formulación de la nota concepto del proyecto para la adaptación del sector lácteo colombiano que se desarrolló de acuerdo a los requerimientos del Fondo Verde del Clima para el Fondo Acción Ambiente y Niñez.

Se presenta un resumen con los principales resultados asociados al diagnóstico: la delimitación del área de estudio, la caracterización de la cadena productiva, el análisis de vulnerabilidad al cambio climático, la teoría del cambio y la sinopsis de los objetivos y actividades que se plantean para el proyecto.

  1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para establecer el área de trabajo se superpusieron diferentes capas de entrada conformadas por; los municipios en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, que se encuentran clasificados en las subregiones lecheras por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA ,los de mayor concentración de empresas transformadoras aportados por informes del ICA y la CCB y los de mayor vulnerabilidad tanto al cambio climático como al desabastecimiento hídrico; constituyendo así, un conjunto de 32 entes territoriales a los que se sumaron otros 4 con procesos estratégicos como organizaciones de mujeres, posicionamiento de medidas de adaptación en la región y empresas transformadoras con esfuerzos de adaptación al cambio climático. Lo que completó un territorio de 36 municipios denominado Bogotá Región (ver figura 1) 

Figura 1 Ubicación de los 36 municipios seleccionados para el área de estudio.

Fuente: Elaboración Consorcio Conservamos Trópico.

  1. situación ambiental e insidencia del sector lácteo en bogotá región

El sistema natural de drenaje de aguas superficiales de Bogotá región está constituido por seis grandes cuencas hidrográficas en donde se localiza el área de estudio: Río Bogotá, Río Suarez, Río Sumapaz, Río Garagoa, Río Guavio y Río Guayuriba. Además de estas corrientes, con todo su sistema de tributarios, forman parte del sistema hidrográfico superficial nueve embalses artificiales, varios pantanos naturales y humedales de alta montaña, De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua – ENA, las cuencas abastecedoras de la región tienen un Índice de Vulnerabilidad Hídrica por desabastecimiento entre “Muy Alto” y “Alto”, lo cual afecta directamente todas las actividades productivas de la región (IDEAM, 2018). nuevos sistemas hidráulicos de manejo ambiental, riego y control de inundaciones.

El 72% de los municipios seleccionados (26) se ubican en la cuenca hidrográfica del río Bogotá, según el ENA (IDEAM, 2018), esta cuenca registra en un año seco un promedio 383 millones de metros cúbicos (Mm3) de oferta hídrica superficial, en contraste con los 1.827,9 Mm3 de demanda promedio multisectorial por lo cual su índice de vulnerabilidad hídrica es muy alto. Este desbalance hídrico en eventos de sequía se ha manejado con el mencionado sistema artificial de regulación que incluye nueve (9) embalses, con capacidad útil total de 1.225,7 hm3, de los cuales ocho están en la cuenca del río Bogotá y uno en el macizo de Chingaza (Bolaños Silva & Díaz-Manzano, 2009), y que garantiza también el suministro al acueducto de la capital y los municipios de Chía, Cajicá, Funza, Mosquera y Sopó (EAAB, 2006) al igual que para la producción de energía.

Se estima que la cantidad de agua utilizada en la actividad de procesamiento de la leche puede variar desde 0,95 litros de agua/litro de leche procesado (Corantioquia, 2016), 2 litros de agua/litro de leche procesada (Alquería, 2020) y 7 litros de agua/litro de leche procesada (entrevista a productor de municipio de Guatavita). 

En el área de estudio se ubican 4 distritos de riego dos de gran escala; La Ramada con 850 usuarios y Fúquene-Cucunuba con 4.300 usuarios. Dos de escala pequeña el Lázaro Fonte con 207 usuarios, y el Susa-Gramal con 237 usuarios (UPRA, 2017). Es clara la ausencia de sistemas de riego en los municipios con índice de vulnerabilidad hídrica muy alta, los cuales coinciden con zonas susceptibles de inundación en temporadas de alta pluviosidad por lo que se hace necesario la proyección de 

En cuanto al deterioro de los bosques naturales y la sobreexplotación del suelo en diferentes municipios de la Bogotá región se ha documentado en diferentes investigaciones Universidad de La Sabana (2016), Cortez Sánchez (2018), IDEAM (2018), González R. Pedraza L. & Pérez T (2009) y Castro R., Valdez L. & Barrera C. (2009); que en la cuenca alta del río Bogotá entre el año 1977 a 2015 las coberturas de bosques naturales disminuyeron cerca de 38 mil hectáreas a una tasa aproximada de 1.000 hectáreas por año. Frente al conflicto por uso; el 60% del suelo está clasificado como “suburbano”, lo que permite que se construyan proyectos de vivienda, aun cuando el 35% de los suelos tienen vocación agropecuaria, el 15% agroforestal, el 16% forestal y menos del 6% del uso del suelo es apto para uso urbano (Ver Figura 2). 

Figura 2. Vocación de uso del suelo en el área de estudio.

Elaboración: Consorcio Conservamos Trópico; Fuente: IGAC 2015

En términos generales Bogotá región presenta dos temporadas lluviosas entre abril-mayo y octubre-noviembre. Las temporadas secas se presentan durante los meses de enero-marzo y julio-septiembre. La tasa de lluvia histórica en la sabana de Bogotá es menor a 1.000 mm por año (Campos, Hinestrosa, Perea, & Ortega, 2018), en las temporadas secas se alcanzan magnitudes inferiores a 100 mm/mes y durante las temporadas de lluvias se puede alcanzar hasta 150 mm/mes en la mayor parte de los municipios del área de estudio. Las pasturas de los sistemas productivos ganaderos en el área de estudio dependen de las aguas lluvia, y de acuerdo a los registros de precipitación de las estaciones del IDEAM analizadas, en los periodos de sequía la magnitud de esta variable puede reducirse hasta en un 70% respecto al promedio mensual.

La temperatura media para el periodo 1981-2010 muestra que el 80% del área de estudio se encuentra en el rango de 10°C a 15°C, a excepción de los municipios del norte donde el rango de temperatura promedio se encuentra entre 15°C y 20°C.

Figura 3. Índice de Vulnerabilidad Hídrica, susceptibilidad a inundaciones, reservorios y distritos de riego

Elaboración: Consorcio Conservamos Trópico; Fuente: IGAC 2015.

  1. Análisis de vulnerabilidad al Cambio y variabilidad climática en la región

El análisis de vulnerabilidad al cambio y la variabilidad climática se desarrolló basado en el análisis de riesgos climáticos del sector minero energético en Colombia (INERCO – UNAL, 2017) que se describe en la figura 4. Este análisis analiza el grado de vulnerabilidad de dos componentes; el entorno territorial y los procesos sectoriales frente al cambio climático. Identifica las amenazas que se ciernen sobre los dos componentes, para luego determinar los impactos en cada uno de los componentes, seguidamente identifica indicadores de sensibilidad y capacidad adaptativa para toda la cadena y finalmente determina el nivel de vulnerabilidad general y por cada eslabón.

Figura 4. Aproximación metodológica Análisis de Vulnerabilidad

Fuente: Ajustado de (INERCO – UNAL, 2017).

Este análisis de vulnerabilidad usa como insumo los escenarios de cambio climático del IDEAM (2017) y las amenazas reportados por la UNGRD a la base de datos mundial DesInventar sobre desastres ocurridos en el área de estudio.

  • Escenarios de Cambio Climático en Bogotá región.

Al revisar de manera detallada los cambios en los patrones de las variables precipitación y temperatura en la zona de estudio según los escenarios de cambio climático de la III Comunicación Nacional de Cambio Climático (IDEAM, 2017), se observó un aumento de la precipitación media anual hasta más del 40% en algunos municipios de la zona de estudio (ver figura 5). 

Figura 5. Porcentaje de cambio de precipitación anual en el período 1975-2005 en la zona de estudio.

Elaboración. Consorcio conservamos Trópico 2021; Basado en (IDEAM, 2015).

Por otra parte, el incremento de la temperatura media para el periodo 2011-2040 alcanza hasta 0.8ºC en más del 80% del área de estudio, a excepción del municipio de Tausa y la región rural de Sumapaz de la ciudad de Bogotá que alcanzaría hasta 0.5ºC, en el siguiente período 2041-2070 el 

incremento llega hasta 1.2ºC, finalmente para el período 2071-2100 se observa que la temperatura media puede alcanzar hasta los 1.6ºC (ver Figura 6).

Figura 6. Cambios en grados Celsius de temperatura media anual en período 1975-2005 en la zona de estudio.

Elaboración. Consorcio conservamos Trópico 2021; Basado en (IDEAM, 2017).

  • Identificación de amenazas hidrometerológicas en Bogotá región.

Las amenazas hidroclimatológicas que mayor recurrencia tienen en la zona de estudio, con posibles afectaciones en las operaciones del sector lácteo, según la revisión de la base de datos DesInventar son: 

Tabla 1 Amenazas hidroclimatológicas de mayor recurrencia en Bogotá Región

ID AMENAZA NÚMERO DE EVENTOS RECURRENCIA [%] 
1 INUNDACIÓN 755 35.23% 
2 INCENDIO FORESTAL 674 31.45% 
3 FENÓMENO DE REMOCIÓN EN MASA 349 16.29% 
4 VENDAVAL 119 5.55% 
5 TORMENTAS TROPICALES 40 1.87% 
6 AVENIDA TORRENCIAL 39 1.82% 
7 GRANIZADA 35 1.63% 
8 SEQUÍA 34 1.59% 
9 HELADA 24 1.12% 
10 LLUVIAS EXTREMAS 19 0.89% 
11 TORMENTA ELÉCTRICA 13 0.61% 
12 OLA DE CALOR 0.37% 
13 NEBLINA 0.14% 

Fuente: Elaboración Consorcio Conservamos Trópico. 

El análisis permitió establecer que, el eslabón de producción primaria lidera la cantidad de posibles impactos directos, principalmente porque es la actividad que presenta mayor exposición ante el clima. Dado que las actividades de los eslabones de acopio y transformación son actividades con mayor industrialización que han identificado su exposición y han mejorado sus condiciones de operación, han reducido su vulnerabilidad y la incidencia de los agentes amenazantes.

Sin embargo, los diferentes agentes amenazantes generan impactos en cada uno de los eslabones, siendo las tormentas tropicales, el aumento progresivo de la temperatura y las inundaciones las que presentan la mayor cantidad de posibles impactos, mientras que, la reducción progresiva de la precipitación presenta la menor cantidad de impactos potenciales. En total se identificaron 31 impactos para la cadena láctea debido a cambios de las condiciones climáticas (súbitas y/o progresivas), se listan a continuación:

  • Pérdida de servicios ecosistémicos en los ecosistemas que albergan la actividad ganadera.
  • Disminución de caudales de los cauces que irrigan las zonas de alimentación del ganado.
  • Pasturas degradadas para la alimentación del ganado.
  • Putrefacción de forrajes que se encuentran a la intemperie en temporada de lluvias
  • Reducción de la calidad y/o cantidad de la materia prima.
  • Efecto negativo sobre la producción y reproducción de los animales debido a estrés térmico.
  • Generación y/o proliferación de enfermedades para el ganado afectando negativamente la producción y reproducción del hato
  • Pérdida de cabezas de ganado por la falta de agua o por impacto directo de eventos geo ambientales
  • Pérdida de capacidad de carga.
  • Reducción de las tasas de crecimiento del ganado.
  • Dificultad de movimiento del ganado limitando procesos de pastoreo.
  • Reducción en la eficiencia del proceso de ordeño por largas distancias para alcanzar al ganado.
  • Reducción en la calidad de la leche por no cumplir los requerimientos nutricionales de las vacas.
  • Reducción de las tasas de producción láctea por desnutrición y/o deshidratación del ganado.
  • Cambios en los ciclos productivos de los cultivos utilizados para dar alimento al ganado.
  • Afectaciones a la infraestructura vial o infraestructura operativa por caída de árboles o torres de energía en eventos climáticos.
  • Retrasos en los flujos de la cadena de valor por impactos directos en la infraestructura logística.
  • Limitación en el uso del recurso hídrico para actividades industriales debido a la baja disponibilidad o calidad.
  • Pérdida de la calidad de la leche cruda por aceleración de procesos como la fermentación.
  • Daño o pérdida de maquinaria debido a fluctuaciones en la continuidad del servicio de energía eléctrica.
  • Daño o pérdida de maquinaria o de su eficiencia debido a eventos geo ambientales (incluye equipos de refrigeración) debido a eventos geo ambientales.
  • Incapacidad tecnológica para responder tanto a la oferta, como a la demanda de leche
  • Aumento del ausentismo o reducción en la eficiencia de las operaciones por afecciones de salud de los colaboradores. 
  • Pérdida en la eficiencia de los procesos de planeación, formulación e implementación de iniciativas debido a limitaciones técnicas o de gobernanza.
  • Reducción del precio de la leche por sobreproducción, en temporada de lluvias.
  • Cambios en las dinámicas del mercado, debido a la reducción de compra por parte de las empresas ancla.
  • Afectaciones en las condiciones económicas de las comunidades que dependen del sector.
  • Reducción de ingresos netos por gastos extras como la compra de insumos para el ganado.
  • Reducción en ingresos anuales por impuestos ambientales, o necesidad de actualización tecnológica para ajustarse a las condiciones del mercado y del ambiente.
  • Perdida de la fuerza laboral debido a la disminución de la rentabilidad del sector, o a las condiciones normales de operación.
  • Limitaciones para una transición hacia una economía verde, debido a la baja capacidad técnica de las comunidades que trabajan en el sector.

Para estos impactos se definieron una serie de indicadores que permitieron calificar la sensibilidad y la capacidad de adaptación del sector, para obtener así la vulnerabilidad del sistema. Esta vulnerabilidad se cruzó con la vulnerabilidad de los territorios para obtener la vulnerabilidad final.

Lo anterior, permitió generar un análisis estratégico para cada eslabón. Es importante tener en cuenta que el tipo de impactos analizados y estimados no se limitan exclusivamente a los impactos físicos, sino aquellos que pueden representar una interrupción en la operación. Ahora bien, el análisis realizado, parte del conocimiento experto de las condiciones operacionales e impactos registrados.

  1. Calificación de la sensibilidad (Producción, acopio y Transformación)

La sensibilidad, entendida como la susceptibilidad de un sistema a los impactos ocasionados por agentes amenazantes, fue valorada desde su ocurrencia y potencial de afectación. Los 30 indicadores iniciales seleccionados fueron filtrados a partir de las seis dimensiones de indicadores de sensibilidad de la III Comunicación Nacional de Cambio Climático (IDEAM, 2017). El ejercicio de valoración de los indicadores seleccionados fue desarrollado mediante una serie de reuniones con expertos debido a la limitada disponibilidad de información, (parte de los indicadores no son actualmente monitoreados o la información es restringida desde las empresas). Con base en lo anterior, se encontró 10 indicadores que contaban con información para su cálculo y son los que se presentan en la tabla 3.

Tabla 3. Cálculo de la sensibilidad sectorial ante el cambio climático a partir de reuniones de evaluación con expertos.

INDICADORCALIFICACIÓNESLABÓN APLICABLE
ProducciónAcopioTransformación
Tasa de autosuficiencia      0.326X
Tasa de crecimiento de la producción de leche mensual0.085XX
Costo por litro de leche transportada0.006X
Tasa de incidencia de enfermedades del ganado relacionadas a temas climáticos.0.050X
Número de animales por unidad de superficie0.847X
Volumen de venta0.072
Caducidad de equipos.0.092XXX
Productividad de forraje por área0.071X
Tamaño de hato0.100X
Número de trabajadores por cabeza de ganado 0.098XXX
1.747MUY ALTA

Fuente: Elaboración Consorcio Conservamos Trópico

De acuerdo con los resultados de la sensibilidad sectorial frente el cambio climático, el sector lácteo en general tiene una calificación MUY ALTA, donde eslabones de acopio y Transformación, tienen sensibilidad, Muy baja y Baja respectivamente.

Tabla 4. Cálculo de la sensibilidad por eslabón ante el cambio climático

Sensibilidad del Sector1.747MUY ALTA
Eslabón PRODUCCIÓN1.670MUY ALTA
Eslabón ACOPIO0.190MUY BAJA
Eslabón TRANSFORMACIÓN0.282BAJA

Fuente: Elaboración Consorcio Conservamos Trópico

La sensibilidad del eslabón de producción presenta una calificación de MUY ALTA, derivado de indicadores como “Número de animales por unidad de superficie; que define en gran parte la producción de leche, relacionada a la estabilidad ecológica y productiva de los pastizales” con una calificación de 0.845, junto con una calificación del indicador “Tasa de autosuficiencia” de 0.326, que componen cerca del 70% de la sensibilidad del eslabón. Teniendo en cuenta lo anterior, el eslabón presenta una debilidad en la producción de leche, bajo un escenario de cambio climático, pero la demanda continuará con sus tendencias promedio.

Los resultados muestran una correlación con la dimensión de biodiversidad y servicios ecosistémicos que abarca un porcentaje cercano al 58% de la sensibilidad del sector, seguido por el Sistema Empresarial (31.41%) y con valores mucho menores, Infraestructura y Recurso Hídrico (5.53% y 5.12% respectivamente).  Lo anterior hace primordial el fortalecimiento de los servicios ecosistémicos del territorio, de tal manera que se asegure una producción bajo escenarios de cambio climático, que pueda responda a la demanda.

La sensibilidad del eslabón de acopio se relaciona con las características de sus actividades en las dimensiones de Infraestructura (Caducidad de equipos) y Sistema Empresarial. La distribución de 

vulnerabilidad se encuentra con porcentajes 48.47% y 51.53% respectivamente. Es interesante evidenciar que la infraestructura, que abarca infraestructura vial y equipos que presentan una sensibilidad ante los posibles eventos climáticos, lo que brinda una aproximación de los elementos que se deben fortalecer para aumentar su resiliencia climática. En el eslabón de Transformación hay tres dimensiones predominantes, recurso hídrico, infraestructura y sistema empresarial. Los procesos industrializados de la transformación presentan una mayor dependencia del recurso hídrico, que evidentemente es más susceptible a verse afectado por el cambio climático, y por tanto se tiene una calificación de sensibilidad mayor respecto al eslabón de acopio.

Finalmente es importante mencionar que la sensibilidad del eslabón de transformación también está relacionada con la posibilidad de no recibir el insumo o materia prima por parte de los eslabones anteriores, esta sensibilidad puede verse exacerbada en el contexto de los pequeños y medianos transformadores que no tienen la facilidad para importar sustitutos.

  1. Evaluación de la capacidad adaptativa (Producción, acopio y Transformación)

Este análisis se enfocó en aquellos elementos que pudieran dar indicios de la habilidad con la que cuenta el sector lácteo ya sea para hacer frente a los posibles efectos del cambio climático y/o para tomar ventajas de las oportunidades que este puede presentar. Estos elementos fueron plasmados en una batería de 10 indicadores tomados de la III Comunicación de Cambio Climático (IDEAM, 2017) definidos con base a 5 dimensiones y sus resultados sectoriales fueron: 

Tabla 5. Indicadores de capacidad de adaptación

ASPECTOINDICADORCALIFICACIÓN FINAL
Recursos financieros Inversión en adaptación0.011
Aseguramiento frente a Cambio Climático y Variabilidad Climática0.011
Acceso a crédito0.017
Recursos territoriales o de gobierno Entes territoriales con planificación en cambio climático 0.167
Recursos institucionalesEmpresas del sector lácteo con reportes de acciones mitigación y adaptación al cambio climático 0.100
Recursos materialesIndependencia energética0.100
Recursos técnicos o tecnológicosCapacidad de respuesta frente a Cambio Climático y Variabilidad Climática0.050
Entorno territorialReputación en el entorno inmediato0.067
Capacidad de Adaptación en el entorno 0.017
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN SECTORIAL0.539
MODERADA

Fuente: Elaboración Consorcio Conservamos Trópico

El cálculo evidenció que la capacidad de adaptación del sector lácteo ante el cambio climático es MODERADA.

De acuerdo con la ruta metodológica se cruzó la sensibilidad y de la capacidad de adaptación y se determinó que la vulnerabilidad del sector lácteo frente al cambio y la variabilidad climática es ALTA.

Figura 8. Resultado de la Vulnerabilidad frente a la variabilidad y el cambio climático

Fuente: Elaboración Consorcio Conservamos Trópico

El análisis de vulnerabilidad se complementó con la caracterización del sector, para pasar a la aplicación de la teoría del cambio que definió la estructura del proyecto.

  1. caracterisiticas de la cadena de valor del sector lácteo en bogotá región 

Entiéndase por cadena de valor a la interacción de diferentes protagonistas y actividades involucradas en la entrega de leche y productos lácteos al consumidor final, en donde cada paso por una actividad aumenta el valor del producto (Bravo Parra, 2020).

C:\Users\Usuario\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\CEA616EB.tmp

Figura 9 Cadena de valor para el sector lácteo de Bogotá Región

Fuente: Elaboración Consorcio Conservamos Trópico.

  • Productores de leche: ganaderos y sus diferentes actividades a nivel de finca para la producción de leche cruda: cría y manejo de animales, administración y gestión de la finca, agricultura de las pasturas, ordeño, venta de productos, entre otras.

Para los 36 municipios del área de estudio, el inventario ganadero bovino, de acuerdo, a los datos del censo pecuario del ICA para el año 2020 presenta una población de 564.609 animales, los cuales se dividen porcentualmente en los siguientes grupos etarios (Ver Tabla 6)

Tabla 6. Inventario ganadero bovino por grupos etarios para la zona de estudio

Inventario ganadero bovino por grupos etarios 
Terneras < 1 año Hembras 1-2 años Hembras 2-3 años Hembras > 3 años 
14,93% 13,37% 13.13% 41,26% 
Terneros < 1 año Machos 1-2 años Machos 2-3 años Machos > 3 años 
5.64% 6,8% 3,97% 0.85% 

Fuente. ICA 2020

Este inventario ganadero se encuentra en 32,141 fincas, de las cuales el 94% poseen entre 1 y 50 animales; el (4%) presentan entre 51 y 100 animales; el 2% tienen entre 101 y 500 animales y, el 0.096% exhiben más de 501 animales. Por su orientación productiva, el hato de la zona de estudio se reparte porcentualmente en: lechería especializada (62%), doble propósito (15%), cría (12%) y ceba (11%). Los municipios con mayor número de animales son: Bogotá (34.345), Chocontá (31.185), La Calera (26.328), Zipaquirá (25.173), Guachetá (22.120).

El 77% del hato bovino orientado a la producción de leche, la zona de estudio presenta tres modelos productivos: i) lechería especializada, ii) lechería tradicional y iii) doble propósito (Carulla, 2018; Forero & Giraldo, 2017). 

La lechería especializada es altamente tecnificada representada por explotaciones con hatos de mayor tamaño, mecanizados, doble ordeño y con suplementación de los animales a base de concentrados. Las razas utilizadas son Holstein, Ayrshire, Jersey. con producciones individuales por animal que pueden oscilar entre 8 y 20 litros/vaca/día,

La lechería tradicional se caracteriza por pequeñas explotaciones que fluctúan entre 3 y 20 vacas, que normalmente manejan los integrantes del núcleo familiar. Este tipo de productores aprovechan en forma importante recursos existentes de la agricultura para alimentar los animales (pajas, maíz, sorgo y trigo). El ordeño se hace principalmente a mano y dos veces al día.

Por último, la lechería doble propósito se basa en explotaciones de ganado bovino con doble aptitud, donde la producción de leche y carne son productos importantes de la actividad. Las razas utilizadas son normando y cruces. El ordeño se hace principalmente a mano, una vez al día con un rango de producción está entre 3 y 6 litros/vaca/día. 

Utilizando información de orientación ganadera (doble propósito “DP” y lechería “LE”), inventario ganadero (hembras > 3 años), parámetros productivos (Producción de leche/vaca/día, DP: 4 litros y LE: 10 litros) y reproductivos (tasa de natalidad DP: 50% y LE: 55%) (Carulla, 2018), se estimó la producción de leche de los 36 municipios asociados a la zona de estudio (Ver Figura 10).C:\Users\Usuario\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\3C62FB31.tmp

Figura 10. Estimación de la producción de leche anual para cada municipio de la zona de estudio.

Fuente: Elaboración Consorcio Conservamos Trópico
  • Acopio: recolecta la leche en las fincas, la transporta a los centros de acopio, extrae impurezas, muestrea (calidad higiénica y composicional), enfría el producto y envía a los centros de transformación. En Cundinamarca y Boyacá el acopio se ha venido consolidando mediante la vinculación asociativa en la que municipios como Ubaté y Guatavita son estratégicos. 

“La leche acopiada en el canal informas es de 2,2 litros por cada litro acopiado en el canal formal” (FEDEGAN, 2021). Teniendo como referencia el rango porcentual de acopio formal (50-70%) presentado para el departamento de Cundinamarca (UPRA, 2020), y utilizando el dato de producción de leche estimado en el ítem anterior, el acopio formal anual para la zona de estudio podría estar entre 165.083.937 y 231.117.512 litros de leche anuales.

  • Transformación: Esta industria está compuesta por plantas pulverizadoras, plantas procesadoras y transformación artesanal las primeras se dedican a la transformación de la leche cruda para la producción de leche en polvo, y las segundas se dedican a la producción de leche pasteurizada, quesos, cremas y mantequillas. De estos procesos surgen en el país diferentes productos:

Figura 11. Productos derivados de la cadena láctea en Bogotá región

Fuente. Gonzáles et al., 2020

Los productos obtenidos también son insumo de otras industrias como la heladera, de dulces y confites o para panaderías y recetas tradicionales regionales. Entre las empresas encargadas de la transformación para la zona de estudio se encuentran: “Alpina, Alquería, Colanta, Parmalat, Algarra, Doña Leche” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2020).

De acuerdo con el estudio realizado por López Pereira (2020), en el cual querían conocer las preferencias de los consumidores hacia productos lácteos en el municipio de Guatavita, se encontró que 67.2% de encuestados realizan sus compras en supermercados, 12.2% en mercados campesinos, 10% en tiendas, 7.8% en plazas de mercados y 2.8% en otros (López Pereira, 2020). 

  1. Dinámica producción importación del sector lácteo en Colombia

La base alimenticia para los sistemas ganaderos bovinos del país (>95%) depende de las pasturas producidas (FEDEGAN, 2014), que influenciadas por la oferta climática generan una estacionalidad en la producción con mayores volúmenes entre abril y agosto y descensos entre noviembre y marzo (Bravo Parra, 2020). 

En 2020 se importaron 73.663 toneladas de leche en polvo y productos lácteos equivalentes a 824 millones de litros de leche (El 24,6% del acopio industrial). Con corte al mes de mayo de 2021, se importaron 28.338 toneladas de leche en polvo y productos lácteos equivalentes a 317 millones de litros de leche (El 24,3% del acopio industrial de enero a mayo de 2021) (FEDEGAN, 2021). 

Esta cantidad sumada a la producción nacional suplen el consumo interno del país, presentando un consumo per cápita de 158 litros por año; este valor varía según las características de cada estrato socioeconómico, por ejemplo, los estratos 5 y 6 pueden consumir entre 175 y 193 litros/persona/año, mientras los estratos 1 y 2 pueden presentar consumos entre 39 y 56 (FEDEGAN, 2018). 

  1. Sistemas de producción y su relación con el ambiente

Para la zona de estudio, varios trabajos ejemplo, Páez et al. (2018) han mostrado huellas de carbono entre 0,32 y 9,02 kg de CO2eq / kg leche producida. Por su parte Gómez (2018), encontró en 39 fincas evaluadas en el Valle de Ubaté emisiones que variaron entre 0,86 y 1,98 kg CO2eq / kg leche producida. Estas oscilaciones se pueden atribuir a las diferencias en los niveles de intensificación de los hatos ganaderos estudiados y la productividad por animal.

Referente a la gestión del recurso hídrico, varios autores han utilizado el indicador de Huella Hídrica – HH, como cuantificador del impacto de la actividad ganadera sobre el recurso agua. Según el Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2019), el sector ganadero bovino colombiano demanda 2.149,98 millones de m3 al año. Estudios puntuales sobre sistemas ganaderos en la zona de estudio muestran resultados interesantes.

En 28 sistemas productivos bovinos, con áreas entre 1 y 10 ha, ubicados en el municipio de Tunja, departamento de Boyacá, (encontraron HH (litros de agua/kg de leche producida) de: verde (1.943,2); azul (3,5) y gris (1,3) Corredor-Camargo et al., 2017), Otro estudio realizado por Páez (2018) en el mismo departamento, reportó consumos de agua anuales de 204.962,454 litros de agua, con HH de 350,19 litros de agua por litro de leche producida (Páez et al., 2018). Las diferencias encontradas en los estudios reportados se pueden deber a la tipología del sistema, tipo de alimentación, producción de los animales, entre otros. 

  1. Contexto del mercado laboral en los eslabones de producción y transformación  

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE indica que la industria procesadora láctea generó un poco más de 21 mil empleos en 2017 formales, a nivel nacional y la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2017 reporta cifras superiores a 70 mil empleos en el sector lácteo nacional. Lo anterior implica que el eslabón productor donde domina la informalidad genera el doble de empleos del canal formal.

  1. Características de las unidades productivas en el ámbito nacional y regional con enfoque de género

Por diferentes dinámicas poblacionales ocurridas en los últimos cuarenta años, la mujer ha ganado un espacio importante en la administración y toma de decisiones de las unidades productivas agrarias UPA (DANE, 2016). De las habitadas regularmente por hombres y mujeres; las mujeres toman decisiones de producción en el 26,0% y en el 12,6% participan de forma conjunta (DANE, 2016). 

Según el CNA (2014) en Cundinamarca y Bogotá D.C las UPA con sólo mujeres productoras son el 11,9%, lo que implica un peso importante para el diseño de medidas de adaptación. En la región por departamentos el porcentaje de mujeres productoras residentes en las UPA ganaderas con orientación leche son Boyacá con el 44,20% y Cundinamarca con el 39,61% (UPRA, 2020). 

De las UPA de mujeres productoras en un 78,4% tienen menos de 5 ha. y ocupan el 9,5% del área (DANE, 2016) En términos regionales la distribución, por departamento son: Boyacá (20,3%), Cundinamarca (12,8%) y Bogotá D.C (0,1%). (DANE, 2016). En cuanto a su tenencia legal las mujeres en el país tienen formalizada su propiedad en 72,9% de las UPA en las que están solas y en el 68,5% de los casos en que comparten los predios con hombres productores. A nivel regional la formalización de la propiedad femenina por departamento es: Cundinamarca (73,3%), Boyacá (67,7%) y Bogotá D.C (60,8%) (DANE, 2016). 

Las condiciones de cambio climático tienden a exacerbar las desigualdades de género existentes; lo que hace que los impactos negativos que enfrentan las mujeres sean mayores, por el acceso diferenciado a oportunidades y por la distribución de roles entre tareas productivas y reproductivas, que dejan mayor carga y menores recursos para las mujeres (PNUD, 2008; GGCA, 2010). Esto puede significar que perderán sus medios de vida más fácilmente y que tendrán menos posibilidades para encontrar alternativas que les permitan satisfacer sus necesidades y las de sus familias. (CI, 2020).

Un factor diferenciador en las posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida es la educación en este sentido el analfabetismo rural femenino en el país está en el 12,8% y el masculino en 12,4%, cifras parejas que muestran un acceso a los primeros años de educación es similar (DANE, 2016) y que implican un avance en la culminación de los estudios básicos, que no es continuada en la educación superior, donde sólo el 27,0% de las mujeres residentes del área rural dispersa asistió a una institución educativa, similar cifra a la de los hombres con un 25,6% (DANE, 2016). Esta variable limita el acceso a herramientas técnicas para la toma de decisiones en las UPA ganaderas con orientación láctea.

  1. DIAGRAMAS DE BUCLES CAUSALES PARA ENTENDER LA DINÁMICA LÁCTEA

Los Diagramas de Bucles Causales – DBC proponen una aproximación al comportamiento de un sistema y en este caso facilitaron la identificación de elementos para formular el proyecto de adaptación al cambio climático.

Desde la identificación de variables e interacciones claves para la comprensión del problema desde ciclos de realimentación, retardos y puntos de apalancamiento (Schaffernicht, 2009; Sterman, 2000).  Compuesto por símbolos que representan las relaciones causales con polaridad (+/-) y símbolos que identifican los bucles de realimentación y sus polaridades (Molina Benavides et al., 2019).

Las variables se conectan por flechas que salen de una variable independiente hacia una variable dependiente. A cada flecha se le asigna una polaridad (+/-) que indica como la variable dependiente cambia en función de la variable independiente.

Así cuando el signo es +, las dos variables se mueven en la misma dirección; si el signo es -, las dos variables se mueven en direcciones opuestas.

Cuando, la variable de donde sale la flecha se convierte en el sitio de llegada se origina un bucle de realimentación. 

Los bucles de retroalimentación también pueden ser (+, -) Sí el número de relaciones causales negativas es par, el bucle se refuerza (R/+), de lo contrario será de balance (B/-). Los bucles de balance buscan regular el sistema y los de refuerzo propician el crecimiento o decrecimiento (Molina et al., 2018). 

  1. Diagrama de bucles causales para la cadena láctea en Bogotá región: eslabones de producción, acopio y transformación.

En el DBC dibujado a partir de los talleres de análisis de vulnerabilidad para la cadena láctea en Bogotá región, se pueden ver dos tipos de variables, unas endógenas que hacen parte de la estructura de realimentación del sistema y otras de tipo exógeno, las cuales influyen sobre la estructura, pero no son afectadas por otras variables.

En cuanto a los colores, las variables verdes están asociadas al eslabón de producción, las variables azules están asociadas a los eslabones de acopio y transformación y las variables rojas involucran los agentes amenazantes del clima.

Con el fin de entender con mayor facilidad los bucles de realimentación encontrados, se desagregó el modelo y se observó:

Al lograr que la actividad ganadera bovina, bajo escenarios de cambio climático, sea sostenible, los costos de producción se reducen y la rentabilidad aumenta, con mayor capacidad de inversión lo que aumenta la capacidad tecnología, hecho que a su vez permite realizar más prácticas ganaderas sostenibles que aportan también a la sostenibilidad del sistema, de esta manera se forma el bucle (L1- en naranja) (ver Figura 12).

Figura 12 Bucles de retroalimentación L1, L2 y L3 
Fuente: Elaboración Consorcio Conservamos Trópico

Los bucles L2 y L3 (azul) surgen a partir de que sistemas ganaderos sostenibles aumenten la cantidad y calidad de la leche y generen más ingresos para el productor, los tres bucles de realimentación son de refuerzo, actuando como círculos virtuosos que buscan el crecimiento del sistema.

Paralelamente como consecuencia de las prácticas ganaderas sostenibles, se fortalece la heterogeneidad de los paisajes ganaderos, pasando de monocultivos de pastos a sistemas con diferentes coberturas vegetales (bosques naturales, herbazales, arbustales, vegetación secundaria, entre otras), que por un lado contribuyen al bienestar de los animales al crear microclimas con la inclusión de árboles, ayudando al confort térmico de los bovinos (L4), ante agentes amenazantes como las olas de calor y heladas; y por otro lado, fortalecen los ecosistemas de la zona y sus servicios ecosistémicos (L5).

Figura 13 Bucles L1 a L6 Asociados a la heterogeneidad del paisaje como estrategia de adaptación

Fuente. Elaboración Consorcio Conservamos Trópico

Con más oferta de Servicios Ecosistémicos – SE, se influye sobre la calidad y cantidad de las pasturas ofrecidas a los animales (Dettenmaier et al., 2017; Trilleras et al., 2015), afectando de forma directa y favorable la sostenibilidad del sistema ganadero (L6).

De otro lado, los eventos climáticos como inundaciones, sequías, remociones en masa y heladas inciden en la degradación de las pasturas afectando la sostenibilidad del sistema desde su contribución al aumento de la morbilidad por falta de nutrientes (L7) y el aumento de los costos por compra de suplementos alimenticios y veterinarios (L8 y L9).

A su vez, el uso de antibióticos utilizados para el control reduce la cantidad de leche que se puede vender. De esta forma la oferta de los servicios ecosistémicos une los eslabones de producción, acopio y transformación; la continuidad de estos permite que las actividades agrícolas, ganaderas y empresariales se realicen normalmente, hecho que puede conllevar a la estabilidad y posiblemente mejora en los precios (L11).

Figura 14 Bucles de retroalimentación asociados a la adecuación del sistema al clima cambiante

Fuente. Elaboración Consorcio Conservamos Trópico

Los eslabones de la cadena láctea también se conectan por su interés en la calidad de la leche, la cual define la carga microbiana del producto, factor importante sobre la materia prima que se transformará (L12). En ocasiones, la calidad del producto también se puede ver afectada por interrupciones en la cadena de frio a causa de cierres en las vías, ocasionadas principalmente por eventos climáticos como avenidas torrenciales, remociones en masa, precipitaciones y vendavales (Ver Figura 14).

Las limitaciones técnicas y de capacidad instalada en las empresas acopiadoras y transformadoras pueden reducir la rentabilidad de la operación, formando un círculo vicioso (L13). El acceso a crédito u otras fuentes de financiación pueden ser una alternativa para minimizar estas limitantes. 

Relacionado con todo lo anterior el bucle L10 muestra que si la rentabilidad del negocio ganadero se incentiva; los jóvenes se empoderarían y trabajarían sobre el legado que van dejando los ancestros, implementando conocimientos y tecnologías que puedan contribuir a un sector lácteo que se adecue al clima cambiante (Triana et al., 2020). Adicionalmente, actividades de extensión rural realizadas por universidades y centros de investigación, más asistencia técnica dada por diferentes entidades (empresas privadas, públicas, entre otras), se convierten en puntos de apalancamiento importantes para fomentar prácticas ganaderas sostenibles en la población asociada a la actividad láctea.

La anterior explicación del funcionamiento del sistema permitió preparar el camino para la aplicación de la Teoría del Cambio que es la metodología exigida por el Fondo Verde del Clima para la formulación de todos los proyectos que buscan esta fuente de financiación internacional.

  1. TEORÍA DEL CAMBIO PARA LA ADAPTACIÓN AL CLIMA CAMBIANTE DE LA CADENA LÁCTEA EN BOGOTÁ REGIÓN 

El proyecto como impacto de largo plazo más importante busca que “Las empresas de la cadena láctea de Bogotá región aumenten su resiliencia a los riesgos climáticos fortaleciendo su adaptación y la eco sostenibilidad de sus actividades”.

Para lograrlo el proyecto aborda las siguientes barreras:

  • Educación-formación-investigación: Ausencia de conocimiento asociados a sistemas productivos en temas tecnológicos, económicos y ambientales, que puede conducir a decisiones perjudiciales para el sector lácteo. Existen diversos esfuerzos por transferir datos e información a sectores productivos desde ámbitos públicos y privados, sin embargo, esta información no se brinda a la escala adecuada, en el momento oportuno y no es sistémica. Este conocimiento puede ser atendido respondiendo a las necesidades propias del sector y sus diferentes eslabones.
  • Manejo: Debilidad en la capacidad de adaptación frente a las amenazas de origen hidrometeorológico, por decisiones de manejo muchas veces fundamentadas en prácticas no adecuadas, que conducen a toma de decisiones reduccionistas a problemáticas puntuales y que afectan la integralidad de los sistemas. Reducciones de hasta 82.5 millones de litros de leche se presentaron en diciembre de 2009 debido a deficiencias hídricas, inundaciones y anegamientos.
  • Inversión: Bajo acceso a créditos por parte de pequeñas y medianas empresas por falta de acompañamiento y conocimiento en su estructuración, esto se ve reflejado en la baja inversión en acciones de adaptación y en general en acciones ambientales para invertir en pro de la sostenibilidad de la actividad y que permita gestionar reconocimiento y posicionamiento de los productos por prácticas sustentables.
  • Tecnología y tecnificación: Brechas en técnicas y tecnologías que afectan la productividad del sector lácteo para enfrentar los retos que supone la sostenibilidad de la actividad ante los impactos del cambio climático (interrupción de flujo de servicios ecosistémicos y de servicios públicos básicos como agua y energía).
  • Infraestructura: Deficiente infraestructura productiva (Riego, drenaje), de servicios públicos y vías de comunicación que le brinden al sector lácteo las herramientas necesarias para ser competitivo.  

Esto significa que la cadena láctea de Bogotá Región tendrá como principales resultados:

  • La apropiación del conocimiento de las afectaciones y oportunidades que el cambio climático trae al sector e integra en la planeación estratégica.
  • El fortalecimiento de la capacidad de mitigar los efectos del cambio climático a través de la implementación de buenas prácticas de producción, generando incidencias positivas en la resiliencia y competitividad.
  • El fortalecimiento de la capacidad adaptativa de las empresas lácteas de Bogotá Región desde la gestión integral, aumentando la resiliencia frente al cambio climático de la estructura empresarial. 

Estos resultados se materializarían a través de la implementación de tres componentes sus actividades: 

Componente 1: Gestión del cambio climático incluido en la planeación estratégica de las empresas lácteas.

Este componente está conformado por dos subcomponentes: 

  • Sub-componente 1.1 Diseño e implementación de un sistema de información estratégica para la adaptación de la cadena láctea frente al cambio climático.  

Está compuesto por dos actividades: 

  1. Diseño e implementación de una herramienta tecnológica que permita la captura y análisis de información productiva, y económica del eslabón primario, de acopio y transformación, para evaluar su comportamiento frente a eventos climáticos amenazantes. 
  2. Fortalecimiento a los productores lecheros frente al análisis de la información climática a través de las mesas técnicas agroclimáticas en Cundinamarca y Boyacá, como escenario de generación de recomendaciones para la toma de decisiones en la gestión de la adaptación del sector empresarial lácteo. 

Las dos actividades parten de la precondición de existencia de una red de monitoreo meteorológica densa y funcional en Bogotá región compuesta por 809 estaciones administrada por el Instituto de Servicios Climáticos de Colombia (IDEAM), por lo que no se requiere de nuevos equipos meteorológicos, pero sí de un convenio interinstitucional para que un nuevo equipo profesional, encargado de la generación de alertas y recomendaciones para el sector lechero, pueda recibir los datos generados por la red de monitoreo.

Por otra parte, la herramienta tecnológica será interoperable y estará vinculada a plataformas existentes como el Sistema de Información para la Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación (SIIVRA) del IDEAM que hará parte del SIAC y el Sistema de gestión de Riesgos Agropecuarios de Colombia (SIGRA) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ambas entidades aliadas en la ejecución de la propuesta con las que deberá trabajar el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 

Adicionalmente este sistema puede dar insumos para el reporte de los avances en el cumplimiento de la NDC sectorial y nacional.

  • Sub-componente 1.2 – Fortalecimiento de empresas del sector lácteo de Bogotá región a través de generación de capacidades y transferencia de conocimiento para la gestión integral del cambio climático.  

Consta de tres actividades: 

  1. Diseño e implementación con entidades vinculadas y adscritas al MinCIT, así como otras entidades de formación de una estrategia de largo plazo para la generación de capacidades y transferencia de conocimiento en adaptación y gestión integral del cambio climático de productores y empresas de la cadena láctea. 
  2. Acompañamiento técnico en la construcción e implementación de planes de adaptación para el 10% de las pequeñas y medianas empresas del sector lácteo de Bogotá región para gestionar los retos y oportunidades derivados del cambio climático, incorporando acciones de protección y conservación de ecosistemas de importancia hídrica en los programas de responsabilidad empresarial o programas ambientales. 
  3. Implementación de una agenda de intercambios nacionales e internacionales para socializar prácticas exitosas y lecciones aprendidas de diferentes empresas y/o proyectos, como impulso a la transferencia de tecnología. 

Con estas actividades se responde a la barrera por educación-formación-investigación que se expresa como la ausencia de conocimiento y planeación en los diferentes subprocesos de la cadena láctea y que puede conducir a decisiones perjudiciales para el sector lácteo. 

Componente 2: Procesos productivos de las empresas del sector lácteo fortalecidos a través de buenas prácticas e innovación tecnológica resiliente al cambio climático. 

Este componente está conformado por dos subcomponentes: 

  • Sub-componente 2.1 – Incorporación de prácticas agro-biodiversas y adaptadas al clima cambiante, que transformen la producción láctea y conserven la base natural, en el eslabón primario a través de las empresas ancla. 

Se compone de tres actividades:  

  1. Desarrollo de ejercicios de planificación predial participativa y zonificación agroclimática en el eslabón primario para alcanzar prácticas productivas climáticamente inteligentes. 
  2. Implementación de acciones de adaptación basadas en la naturaleza en predios piloto por medio de sistemas agroforestales, reconversión ganadera y aislamiento de nacimientos de agua para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la promoción de su réplica. 
  3. Implementación de prácticas de adaptación basada en tecnología a través de la construcción de sistemas de riego y drenaje eficientes y la instalación de bebederos inteligentes en predios piloto para la gestión integral del recurso hídrico y la reducción de la afectación en las pasturas por amenazas hidro climáticas. 

Las actividades anteriores serán un piloto de implementación en un subgrupo de predios productivos del eslabón primario. Estas actividades son réplicas de casos exitosos de otras intervenciones en el territorio. Este subcomponente busca responder a la barrera por manejo que expresa cómo las decisiones de manejo, muchas veces fundamentadas desde prácticas ineficientes, pueden conducir a toma de decisiones reduccionistas que responden a problemáticas puntuales afectando la integralidad de los sistemas. Para mejorar las decisiones se debe iniciar por la planificación participativa de las unidades productivas replicando las acciones de adaptación aquí descritas. 

  • Sub-componente 2.2 – Incorporación de prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras para disminuir la dependencia energética y mejorar la gestión del recurso hídrico, en las empresas del sector lácteo de Bogotá región. 

Este subcomponente está conformado por cuatro actividades: 

  1. Implementación de prácticas de adaptación basadas en tecnologías duras a través de sistemas de ordeño mecanizado en sistemas piloto de producción primaria y la adquisición de tanques de enfriamiento en pequeñas y medianas empresas de acopio y transformación, para garantizar la preservación y almacenamiento de materia primas y mejorar la calidad higiénica de la leche. 
  2. Diseño e implementación de un programa de soporte técnico a través de sistemas de cosecha y almacenamiento de agua lluvia en empresas y predios piloto para promover la gestión integral del recurso hídrico. 
  3. Implementación de prácticas de adaptación basada en tecnologías a través de la construcción de sistemas de recirculación y reúso de agua y plantas de tratamiento de aguas residuales en empresas pequeñas y medianas de transformación para promover la gestión integral del recurso hídrico. 
  4. Implementación de prácticas de adaptación basada en tecnologías a través de 7 sistemas de auto generación de energía limpia para suministrar respaldo energético ante cortes de servicios públicos en empresas pequeñas y medianas de transformación por amenazas hidro climáticas. 

Con estas actividades se busca responder a la barrera por tecnología y tecnificación que expresa la necesidad de técnicas y tecnologías que mejoren la productividad del sector lácteo, mejorando la utilización de los recursos naturales básicos para su labor. 

Las actividades planteadas para este subcomponente en el eslabón de producción se centran en la mecanización del ordeño y la cosecha de agua lluvia. Para acopio y transformación se enfocan en: la autonomía energética, a partir de energía solar para los sistemas de bombeo, que permita hacer frente a los cortes de servicios públicos; y en la reducción de la vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico, a partir de sistemas de cosecha y almacenamiento de agua lluvia y de la recuperación y reutilización del vapor condensado de baja presión. 

Componente 3: Sostenibilidad financiera de las medidas de adaptación al cambio climático en pequeñas y medianas empresas del sector lácteo de Bogotá región, gestionada en articulación con entidades públicas y privadas. 

Este componente está conformado por dos subcomponentes: 

  • Sub-componente 3.1 Co-estructuración de instrumentos financieros, de mercado inclusivo y ambiental, teniendo en cuenta el acceso equitativo de mujeres y hombres. 

Este subcomponente consta de dos actividades: 

  1. Diseño e implementación de   una línea de crédito para la adaptación al cambio climático, en pequeñas y medianas empresas de acuerdo con la segmentación productiva del sector lácteo en Bogotá región, con equidad de género en el acceso y que permita la implementación de las actividades del proyecto. 
  1. Acompañamiento en la estructuración y/o ajuste de instrumentos económicos/financieros orientados a la adaptación al cambio climático en pequeñas y medianas empresas del sector lácteo de Bogotá región para apoyar la implementación de acciones de adaptación al cambio climático. 

Esta medida responde a las barreras por inversión que expresan la necesidad de capital financiero por parte del sector, ya sea realizada por el Estado o a través de acceso a créditos, para invertir en pro de la sostenibilidad de la actividad. Teniendo en cuenta que los beneficiarios directos son empresas de diferentes tamaños, se requieren diferentes mecanismos de acceso a los recursos con condiciones de paridad de género; el más sencillo es el fondo rotatorio y para el resto se requiere una estructuración que permita garantizar el logro del objetivo de forma sostenible, esfuerzo que debe complementarse con procesos que permitan el mejoramiento de los ingresos tanto para el eslabón primario como para los de acopio y transformación con pagos diferenciales en mercados verdes o justos. 

Sub-componente 3.2 Promover el uso de incentivos como los sellos verdes o certificaciones frente a la adopción de buenas prácticas ganaderas ambientales e inclusivas que mejoren el acceso a mercados y el aumento de ingresos a los productores. 

Este subcomponente tiene dos actividades:  

  1. Implementación de un (1) programa de acompañamiento y apoyo a las empresas del sector lácteo de Bogotá región en la identificación de los diferentes sellos y certificaciones de sostenibilidad disponibles y sus beneficios para alcanzar la sostenibilidad de las prácticas de adaptación.
  2. Gestión para la implementación de adaptación basada en comunidades a través de la certificación de 100 predios con sellos de reconocimiento en buenas prácticas para la adaptación. 

Esto da respuesta a la barrera por inversión que expresa la necesidad de capital financiero, y a la barrera por tecnología y tecnificación, que expresa la necesidad de mejorar la productividad del sector lácteo, mejorando la utilización de los recursos naturales. Acceder a los recursos que da el reconocimiento de la aplicación de buenas prácticas para la adaptación, está íntimamente asociado a la aplicación de prácticas y tecnologías del clima cambiante y, por ende, ligado al componente de procesos de fortalecimiento de capacidades y transferencia de conocimiento para la gestión integral del cambio climático. 

Como ya se mencionó el proyecto, busca que las empresas aumenten su resiliencia a los riesgos climáticos para ello se pretende brindar a los empresarios la información técnica y capacidades suficientes para la toma de decisiones de adaptación, basadas en conocimiento sobre las afectaciones y oportunidades del cambio climático; así como permitirles identificar las oportunidades y co-beneficios que se derivan de la inclusión de la adaptación al cambio climático en su planeación estratégica.  

De igual forma, el proyecto está direccionado hacia el fortalecimiento y gestión eficiente de los procesos productivos mediante prácticas, técnicas, tecnologías e innovaciones que favorezcan el manejo adaptativo ante el clima cambiante; además de fomentar la creación e identificación de nuevas oportunidades para el fortalecimiento productivo y empresarial.  

Asimismo, con el proyecto se busca aportar a la construcción de herramientas que faciliten la sostenibilidad de las empresas de la cadena láctea de Bogotá región en los eslabones de producción, acopio y transformación apoyando la generación de recursos para la adaptación en articulación con entidades sectoriales y reduciendo las pérdidas económicas del clima cambiante. 

  1. REFERENCIAS

Alpina. (2021). Historia de Alpina. Obtenido de https://www.alpina.com/corporativo/somos-alpina/quienes-somos/historia

AMEG. (07/07/2021 de 2021 de 2019). ASOCIACION DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE GUATAVITA. Obtenido de AMEG: https://www.amegemprendedoras.org/documentos.html

ANALAC. (2012). Balance de la leche en Colombia 2011. Bogotá D.C: ANALAC.

Bolaños Silva, T., & Díaz-Manzano, D. (2009). Ciudad-Región Ecosistemas y flujos. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Bravo Parra, A. M. (2020). Cadenas sostenibles ante un clima cambiante: La ganadería en Colombia. CIAT-GIZ. Bogotá D.C.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Consejo Ampliado Virtual Clúster Lácteo Bogotá. Bogotá: CCB.

Campo real. (07 de 07 de 2020). Lácteos Campo real. Obtenido de Lácteos Campo real: https://camporeal.co/

Campos M., L., Hinestrosa, L., Perea, M., & Ortega, J. (2018). Aproximación a la zonificación bioclimática de Cundinamarca. En J. A. Puentes, Serie Diario de Campo (págs. 192-214). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Carulla, J. E. (2018). Producto 3: Diagnóstico de la caracterización de las explotaciones lecheras y centros de acopio pertenecientes a las cooperativas de productores lecheros de Guatavita ASOLEGA (Issue 3). Bogotá D.C.

Castro-Romero, M., Valdés-López, C., & Barrera-Cataño, J. (2014). Prioridades de restauración ecológica del suelo y sus servicios eco sistémicos asociados, degradados por uso agropecuario en la micro cuenca Santa Helena (Suesca-Cundinamarca). Ecología, 37-52.

CCB. (2020). Consejo ampliado virtual clúster lácteo. Bogotá D.C: Cámara de comercio de Bogotá.

CCB. (06 de junio de 2021). Cámara de Comercio de Bogotá. Obtenido de https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Jurisdiccion-de-la-CCB

CI. (2020). Conservación Internacional. Obtenido de Maravilla Láctea: http://www.conservation.org.co/media/Maravilla-la%CC%81ctea-isbn.pdf

CORPOICA. (2017). Identificación de áreas de riesgo agroclimático para el sistema de ganadería de leche en el Valle de Ubaté y Chiquinquirá y Alto Chicamocha. Bogotá D.C.

DANE. (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario Tomo 2 Resultados. Bogotá D.C: Departamento Nacional de Estadística.

DANE. (09 de 02 de 2015). Boletín mensual Precios de leche en finca – Históricos. Obtenido de Comportamiento de los precios de la leche durante diciembre de 2014: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/BolSipsaLeche_dic14.pdf

DANE. (2016). Bogotá D.C: Departamento Nacional de Estadística.

DANE. (2020). Cuentas departamentales PIB por departamento. Bogotá: DANE.

DANE. (2020). Medida de Pobreza Multidimensional Municipal 2018. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística.

DNP BID. (2015). Estudios de Impactos Económicos del Cambio Climático en el Sector Lácteo. Bogotá D.C.

DNP/DANE. (21 de mayo de 2021). Terridata basado en DANE 2020. Obtenido de Terridata: https://terridata.dnp.gov.co/

FEDEGAN. (22 de 02 de 2013). Contexto ganadero. Obtenido de Informe especial: El efecto dominó que causa la crisis del sector lácteo: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informe-especial-el-efecto-domino-que-causa-la-crisis-del-sector-lacteo

FEDEGAN. (12 de 07 de 2013). Contexto Ganadero. Obtenido de En Caquetá pagan el precio más bajo por litro de leche producido: https://www.contextoganadero.com/regiones/en-caqueta-pagan-el-precio-mas-bajo-por-litro-de-leche-producido

FEDEGAN. (2021). Problemas de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá D.C: Comisión V – Senado de la República.

FEDEGAN FNG. (2017). El sector ganadero colombiano y las afectaciones climáticas. Bogotá D.C: FEDEGAN FNG.

GÓMEZ, E. Q. (2011). EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA. Medellín: Universidad de la Salle.

ICA. (2019). Ubicación de agroindustria procesadora en Cundinamarca y Boyacá. Bogotá: ICA.

IDEAM. (2012). ACTUALIZACION NOTA TECNICA. Bogotá D.C: IDEAM.

IDEAM. (2015 (a)). Atlas climatológico de Colombia. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html

IDEAM. (2015). Tercera Comunicación de Cambio Climático para Colombia. Bogotá.

IDEAM. (2017). Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo. Bogotá.

IDEAM. (2018). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: IDEAM.

INERCO – UNAL. (2017). Consultoría para la formulación del Plan de Gestión Integral de Cambio Climático del sector minero energético, que responda a las obligaciones establecidas en el artículo 170 de la ley 1753 de 2015. Bogotá.

López Borbon, J. D. (2016). LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS BALANCEADOS EN COLOMBIA. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

López Pereira, E. Y. (2020). Estudio de preferencias del consumidor hacia productos lácteos de origen campesino del municipio de Guatavita-Cundinamarca. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.

MADR. (22 de 09 de 2013). Política de precios e insumos agropecuarios. Obtenido de Ministerio de agricultura: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/otros/Paginas/Politica-de-precios-de-insumos-agropecuarios-v2.aspx

MADS. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá: MADS.

Min.Cit. (2020). ABC de las sociedades de Beneficio de Interés Colectivo BIC. Bogotá D.C: Ministerio de Turismo Industria y Comercio.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Obtenido de Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo: https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-territorial-de-cambio-climatico

Sabana, U. d., & Camelo, J. (2016). Sabana centro, una provincia sostenible. Bogotá: Observatorio Sabana Centro Como Vamos.

Universidad de La Sabana – Findeter. (2016). Contexto Ambiental – Sabana Centro una Provincia Sostenible. Bogotá: Sabana Centro Como Vamos.

UPRA. (2016). Criterios generales para la Agricultura Familiar con base en Agroecología. Bogotá D.C: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR.

UPRA. (2017). Sistema de Planificación agropecuaria. Obtenido de https://sipra.upra.gov.co/

UPRA. (2020). Análisis situacional del Plan de ordenamiento productivo del sector lácteo . Bogotá D.C: Unidad de Planificación Rural Agropecuarias – Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural.

UPRA. (2020). Análisis Situacional. Plan de ordenamiento productivo de la cadena láctea. Bogotá D.C: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural.

UPRA. (2020). Línea Base del Plan de ordenamiento productivo de la cadena láctea. Bogotá D.C: Ministerio de Agricultura.

UPRA. (2020). Plan de Ordenamiento Productivo para la Cadena Láctea 2020-2039. Bogotá: UPRA.USP. (04 de 2021). Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Obtenido de unidad de Seguimiento de Precios de la Leche: http://uspleche.minagricultura.gov.co/index.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Articulos relacionados

128